JURÍDICO LATAM
Doctrina
Título:Blockchain en el comercio internacional
Autor:Frade, María Laura
País:
Argentina
Publicación:Revista de Derecho Empresario - Número 5 - Noviembre 2021
Fecha:18-11-2021 Cita:IJ-II-LXXV-560
Índice Voces Relacionados
Sumarios

El objetivo de la presente publicación no es más que demostrar como la tecnología blockchain puede ayudar a mejorar el flujo del comercio internacional, simplificar la complejidad actual de las operaciones, reducir los tiempos y ayudar a eliminar el uso del papel.
Se explica brevemente que es una blockchain o cadena de bloques (según su traducción en castellano), cómo que se utiliza y sus características, como así también de los Smart Contracts (Contratos Inteligentes). También se explica cómo funciona esta en unión con el comercio internacional y todos los ámbitos posibles en los que puede ayudar a mejorarlo.
Describiendo la situación actual del comercio internacional se observa que el punto de dolor recae en las demoras ocasionadas básicamente en el manejo de la información y en la cantidad de agentes que intervienen en un proceso
Es sabido que aun hay una persistencia hacia el uso del papel, lo que ocasiona que haya pérdidas de la documentación, envíos de mala calidad o con errores y, por lo tanto, se deba retroceder para reenviar documentos. Sin dejar de mencionar la vulnerabilidad al fraude o al extravío de los mismos.
Otro factor importante es la cantidad de intervenciones de diferentes agentes durante el proceso, ocasionado también por el envío de la documentación y la necesidad de contar con la misma. Por eso, se pretende demostrar que con la implementación de las plataformas blockchain se podrá organizar, ordenar y transparentar las operaciones.
Se ejemplifica con un caso real de aplicación de la blockchain en el comercio internacional para demostrar como esta tecnología puede simplificar la operatoria.
Por último, se presenta la plataforma bConnect como un paso más del MERCOSUR hacia la Revolución Digital y la posibilidad de tener conectadas las aduanas de los países del bloque.


I. Blockchain
II. El Problema en el comercio internacional
III. Aplicación de la blockchain en el Comercio Internacional
IV. Casos de aplicación
V. Conclusión
VI. Bibliografía
VII. Listado de Figuras

Blockchain en el comercio internacional

María Laura Frade[1]

I. Blockchain [arriba] 

Preukschat, Kuchkovsky, Gómez Lardies, Diez García, & Molero (2017) afirman:

“Una blockchain (…) es una base de datos descentralizada que no puede ser alterada” (pág. 15).

La blockchain es un sistema informático, una base de datos de transacciones que es utilizada para guardar información en una especie de libro de registros digitales o bloques validados por la red entera porque no hay ninguna entidad que controle la información. Allí se registran todas las transacciones de todos los involucrados en esa red que son añadidos a la cadena de transacciones anteriores.

El objetivo principal es que la información que se guarde esté correcta, sea de fácil acceso, esté disponible para todos y se pueda recuperar cuando sea necesario.

En el funcionamiento de la blockchain cada denominado bloque contiene los registros de información que se fueron realizando hasta el momento. Al hacer un nuevo registro de información se crea un nuevo bloque, por lo tanto, la cadena va a contener este nuevo bloque más los anteriores con toda la información registrada generándose una nueva base de datos (Preukschat, 2017).

Principalmente, este sistema se basa en la confianza que se constituye desde una red global de computadoras que gestionan la enorme base de datos.

Smart Contracts

La blockchain además puede incorporar los denominados Smart Contracts o Contratos Inteligentes. Se trata de programas que se ejecutan de manera automática cuando se dan ciertas condiciones.

Técnicamente hablando, los contratos inteligentes son códigos informáticos que se cargan y se ejecutan como un acuerdo vinculante entre dos o más partes, sin necesidad de que haya un tercero.

Las cláusulas de este se programan previamente y tienen la capacidad de auto ejecutarse para dar cumplimiento a las condiciones de dicho contrato “(…) Dicho de otra forma, cualquier contrato inteligente debe ser totalmente digital, debe tener capacidad sobre activos digitales, debe poder validar el cumplimiento de las condiciones acordadas y debe ejecutarse de forma autónoma y automática” (Preukschat, 2017, pág. 138).

Para dar funcionamiento y programarlos se deben ingresar las condiciones y cláusulas para publicarlo y almacenarlo en la blockchain. Al estar en la red y programarse, están codificados y no pueden ser leídos más que por los usuarios habilitados.

Una vez publicado en la blockchain, este comienza a auto ejecutarse por los nodos y las condiciones no pueden ser modificadas ni anuladas por nadie. Tampoco hay necesidad de interpretar el idioma del acuerdo de ninguna manera ya que están escritos en el idioma del encriptado (Hoffman, 2018).

Un aspecto importante de ellos y razón por la que podrían servir de mucho en el Comercio Internacional es que ya no depende de la reputación de las partes la espera del cumplimiento. “(…) Mientras que al otro lado haya alguien que pueda decodificar la transacción y registrarla en la blockchain, siempre podremos ejecutar el contrato inteligente. (…)” (Antonopoulos, 2015) (Tapscott & Tapscott, 2017, pág. 1130).

II. El Problema en el comercio internacional [arriba] 

A pesar de estar avanzándose mucho sobre el aspecto de la digitalización en el Comercio Internacional, aun queda mucho camino por andar. Las transacciones del comercio internacional, los procesos aduaneros y logísticos en la actualidad son largos y costosos. Esto se debe, por un lado, a que en cada etapa del proceso se manejan gran cantidad de documentos, en su mayoría en papel (documentos de embarque, financieros, certificados, etc.).

Por otro lado, en cada etapa de la cadena logística y del abastecimiento intervienen diferentes actores, intercambiando información (figura 1), haciendo que el proceso se torne costoso administrativamente derivado de todos los trámites burocráticos y la cantidad de organismos públicos involucrados en cada frontera (salud, alimentos, seguridad, protección al consumidor) (figura 2) (Ganne, 2018).

Otro factor no menos importante es la difícil coordinación, ya que al no manejar todas las partes la misma información a la vez, es posible que se deba retroceder en más de una oportunidad a lo largo de la cadena porque haya que verificarse la documentación nuevamente, se tenga que corregir errores o se pierda. Este proceso es ineficiente y corruptible (DiCaprio, blockchain , 2020).

Figura 1: Documentos expedidos habitualmente para las transacciones comerciales. Fuente: Accenture (Ganne, ¿Pueden las cadenas de bloques revolucionar el comercio internacional?, 2018)

Figura 2: El proceso tradicional de financiación del comercio está muy fragmentado en múltiples entidades y procesos. Fuente: Boston Consulting Group (2017) (Ganne, ¿Pueden las cadenas de bloques revolucionar el comercio internacional?, 2018)

Si bien, ya existe un principio de simplificación, que son las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior (VUCE) electrónicas que permiten que todas las partes involucradas en la cadena de abastecimiento presenten la información en un único lugar a modo de dar cumplimiento con todos los requisitos de importación, exportación y el tránsito de las mercaderías; para que, en lugar de llevar la documentación en papel de un lugar a otro, las presentaciones se hagan en línea presentándola de manera electrónica (Volpe Martincus, 2018).

No obstante, estas VUCE no han sido implementadas en todos los países y aún presentan varias dificultades en su funcionamiento entre los que se destacan la falta de interoperabilidad entre los diferentes actores intervinientes, que generan demoras, costos y duplicación de trabajo; el persistente uso del papel que impide la automatización y utilización de una base de datos que centralice la información; la escasa trazabilidad de los bienes, que impiden verificar su origen y rastrearlos para así poder detectar inconvenientes y evitar fraudes; y la falta de confianza por parte de las agencias y empresas en la seguridad de los datos (Radl & Lin, 2019).

Un ejemplo gráfico de la situación actual del comercio internacional en cuanto a sus tiempos y deficiencias es la prueba que realizó la empresa naviera Maersk en 2014 cuyo propósito consistió en hacer el seguimiento de un contenedor refrigerado de rosas y paltas que iba desde Kenia hacia los Países Bajos. Se comprobó que durante el trayecto participaron alrededor de 30 agentes, más de 100 personas y superó las 200 interacciones. El embarque demoró 34 días en llegar desde su lugar de origen hasta los minoristas, incluidos 10 días de espera para tramitar los documentos donde uno de ellos desapareció y fue encontrado más adelante mezclado con una pila de papeles (Park,2018) (Ganne, 2018).

III. Aplicación de la blockchain en el Comercio Internacional [arriba] 

“(…) La complejidad del comercio internacional de mercancías y los costes que comporta han llevado a un número cada vez mayor de empresas y gobiernos a investigar cómo se pueden utilizar las cadenas de bloques para reducir los trámites burocráticos y mejorar los procesos relacionados con la exportación de mercancías, desde la financiación del comercio hasta los procedimientos en frontera y el transporte, con la esperanza de avanzar hacia un comercio realmente sin papel” (Ganne, 2018, pág. 23).

Con la implementación del sistema blockchain al comercio exterior se pretende resolver las demoras en los tiempos que transcurre en el traspaso de la documentación, eliminar la corrupción del sistema delimitando bien el momento de la intervención de cada actor y hacer transparente la misma información para todos los que participen en la cadena desde que se formaliza el contrato comercial entre las partes, hasta que los bienes llegan a su destino final.

Ya sea, porque se utilicen los contratos inteligentes que permiten tener y distribuir la misma información a todos los participantes registrando cada modificación o adición que se realice en los mismos y permite a las partes conocer el estado de su embarque; o porque con la implementación de plataformas desarrolladas para el comercio internacional se conecta toda la cadena desde la formalización del contrato, hasta la llegada a destino de la mercadería, conectando empresas, puertos, navieras, aduanas, etc.

En el comercio internacional se requiere de mucha coordinación y orden para que la cadena de abastecimiento pueda funcionar lo más transparente y efectiva posible. Por eso la implementación de la blockchain favorecerá la visibilidad y transparencia, permitirá tener una mejor estimación de la demanda o una gestión más efectiva de los inventarios al contar con datos en tiempo real. También se logrará reaccionar más rápido ante imprevistos (JOC, 2017) (Treiblmaier, 2018, pág. 547).

Cada documento que se solicita representa un costo monetario y administrativo además de la coordinación como se mencionó en el párrafo anterior, que lamentablemente están permeables a las pérdidas y el fraude.

Si bien, existe la digitalización en bastantes aspectos, aún no está completamente implementada en todas las cadenas de todos lados. Un aspecto importante a tener en cuenta con la digitalización es que, si no hay un soporte detrás y un equipo que se encargue de realizar las actualizaciones o mantenimientos correspondientes, la misma deja de ser útil y seguirá persistiendo el papel (DiCaprio, blockchain , 2020).

Con la blockchain es posible digitalizar los activos físicos para crear un registro descentralizado e invariable de todas las transacciones. Esto permite hacer el traqueo de un bien desde la producción hasta la entrega o su uso, proporcionar un registro histórico y transparencia. Lo que mejora la seguridad y conectividad de la cadena de suministro en tu totalidad (Okazaki, 2018).

Por esto, hay cada vez más gobiernos, organismos y empresas investigando la aplicación y uso de la blockchain en el comercio internacional de bienes y servicios a fin de reducir tanto tiempo como costos. Porque no se trata solo de la importación y exportación en sí, sino también, de la financiación, logística y registro de datos que son aspectos sumamente importantes en la cadena, para que exista una completa digitalización. A continuación, se detallan los más relevantes con el fin de dar una orientación sobre cómo se podría simplificar el día a día.

Financiación

En la financiación del comercio internacional los medios más utilizados son las cartas de crédito y la realización de transacciones de cuenta abierta.

Las cartas de crédito son un procedimiento costoso puesto que se consume gran cantidad de papel y recursos humanos para verificar tanto los documentos como las solicitudes en sí y requiere de mucha coordinación de las partes para con el banco. Porque al garantizar al exportador el pago, en caso de que el comprador no pueda emitir el mismo a tiempo, el banco de este se hace cargo de cubrir dicho pago, siempre y cuando se cumplan los términos y condiciones pactados en la carta de crédito.

Esto implica que al tener que evaluar todos los documentos cuidadosamente y verificar que se cumplan todas las condiciones pactadas insuma gran cantidad de tiempo que según lo mencionado arriba implica uso de recursos humanos y papel que se traduce en un incremento de los costos y tiempos de ejecución (Okazaki, 2018).

La blockchain puede ayudar a reducir estos costos y tiempos a través de la implementación de los contratos inteligentes, para el uso de las cartas de crédito porque se le pueden asignar las condiciones que deben cumplirse y tener la información al instante, ya sabiendo que es la correcta porque son registros verificados e inalterables. Esto reduciría el uso de recursos, papel y costos relacionados (figura 3).

En cuanto a las transacciones de cuenta abierta lo que no tienen de costoso, lo tienen de riesgoso. Esto se debe a que en una operación con cuenta abierta el exportador despacha los bienes con los documentos antes de que el importador pague en la fecha acordada por ambos.

Figura 3:El ejemplo del proceso de una carta de crédito con y sin aplicación de la blockchain . Fuente: (Ganne, ¿Pueden las cadenas de bloques revolucionar el comercio internacional?, 2018)

Este tipo de cuestiones, pero sobre todo la transparencia y seguridad de la blockchain generaron que los bancos hayan sido los primeros en investigar e implementarla para simplificar la financiación en el comercio internacional ya que, también ayuda a mejorar la seguridad de las transacciones.

La solidez de la ciberseguridad es una ventaja importante, pero no es la única. También se le reconocen más transparencia, capacidad para hacer las transacciones en el mismo momento en que se realizan los embarques, efectuar pagos automáticos a través de los contratos inteligentes, lograr mayor sencillez en la verificación de la documentación, con la posibilidad de incluir de manera fácil a todas las partes, justamente por la inalterabilidad y transparencia de la cadena de bloques (Ganne, 2018).

A pesar de que el mayor avance realizado hasta el momento fue la digitalización de los pagos y el envío de los documentos escaneados en formato “pdf”, poco se ha incursionado en la digitalización en sí de las transacciones comerciales internacionales y la reducción de los riesgos asociados a ellas (Castell, 2018) (Ganne, 2018, pág. 25).

Quienes podrán sacar provecho de esta tecnología porque facilitará su acceso a la financiación son las MIPyMES, quienes son las que más dificultades tienen el momento de comercializar, puesto que los bancos no suelen acceder a financiarlas si no tienen historial crediticio o son conocidas (DiCaprio, blockchain , 2020), les cuesta disponer o conseguir garantías.

Mirándolo desde la perspectiva de los bancos, al poder estos tener mayor información y transparencia sobre el flujo de la cadena en tiempo real, podrán facilitar el acceso para la financiación a las MIPyMES. En resumen, todas las partes aumentarán su liquidez financiera a la vez que reducen sus costos financieros de transacciones, que actualmente están implícitos.

No se debe dejar de mencionar la posibilidad de la implementación de los pagos de las transacciones internacionales con criptomonedas. Si bien son un porcentaje reducido atribuible a empresas nuevas, actualmente existen aquellas que ofrecen dicho medio de pago (Ganne, 2018).

Esto ofrecería una opción de integración de la blockchain en los países en vías de desarrollo que son los que más dificultades encuentran al momento de solicitar crédito en las instituciones financieras tradicionales. Debido a que esto permitiría obtener fácilmente una identidad digital para aquellos que no están bancarizados para acceder a los servicios financieros y ayudaría con la reducción del costo de los pagos internacionales. De todos modos, también dependerá de la criptomoneda a utilizarse y su volatilidad (Ohnesorge, 2018) (Ganne, 2018, pág. 55).

Tiempos y Coordinación

Un estudio realizado por la OMC en 2015 relevó que los costos comerciales en las transacciones internacionales pueden llegar a equivaler a la aplicación de un arancel ad valoren del 134% sobre un producto de un país desarrollado y un 219% en un país en vías de desarrollo (OMC, 2015) (Ganne, 2018, pág. 33).

Gran parte de estos costos se explican por la cantidad de trámites burocráticos y organismos interventores que participan en cada frontera, sin dejar de mencionar los costos de servicio de la aduana y la cantidad de agentes que resultan de procedimientos complejos y muchas veces duplicados.

Diversos participantes a lo largo de toda la cadena anhelan que la blockchain pueda contribuir para facilitar y digitalizar las actividades que se realizan. Puesto que se manejan una cantidad importante de datos y documentos al nivel (Business to Government) B2G y (Government to Government) G2G que es un intercambio complejo aún. La blockchain es sumamente útil para estas situaciones en que participan muchos agentes.

Gestiones en aduana

Dentro de la gestión en aduana, la blockchain puede contribuir a mejorar los procesos de despachos y la verificación manual, como así también la gestión de una auditoría, los cruces de datos con otras agencias más automatizado, sencillo y reduciendo el uso del papel y de recursos principalmente en los siguientes aspectos:

- Presentación de resoluciones anticipadas: Si se emiten, estas permanecerían en el sistema almacenadas de forma segura en la blockchain, para ser consultadas por todas las oficinas de aduana del mismo territorio, mientras dure la resolución, para facilitar el proceso de despacho de las mercaderías; las autoridades pueden asegurarse de contar con datos precisos y confiables al obtenerse de fuentes correctas y dar lugar a compartir información y recursos;

- Facilidad de los trámites previos a la llegada de los bienes: la aduana podría ver en tiempo real los datos necesarios y exactos que se vinculan con la mercadería que deben otorgarse y hacer un seguimiento de la ubicación y estado de los embarques. Todos los datos pueden ser compartidos para reducir también los tiempos de espera de la mercadería cuando arriba al territorio aduanero;

- Optimizar la revisión de documentos: sería posible poder programar los contratos inteligentes con determinados criterios de selectividad, al igual que con las entidades bancarias, para que se revise la documentación automáticamente, a fin de que los envíos que cumplan con determinados criterios en la documentación se liberen más rápido.

- Importación temporal: estas mercaderías están exentas del pago de derechos con la condición se ser reexportadas en el plazo establecido. Al contar con una blockchain, sería más sencillo hacer el seguimiento de los bienes con importación temporaria. Lo mismo que, estaría en un solo lado toda la documentación necesaria que se debe presentar por este tipo de destinación.

- Pago de derechos: se podría programar a los contratos inteligentes para que sean ejecutados los derechos de las mercaderías de manera automática, si se les cargan las condiciones para que se activen cuando se deban cumplir, ya sea a través de la aduana directamente o a través de intermediarios que recauden en nombre de los gobiernos. (Ganne, 2018) También se habilitaría la posibilidad de que las aduanas puedan extraer la información de primera mano para fines de declaraciones con una mejora implícita en la calidad y precisión de los datos, reduciendo la cantidad de recursos utilizados en las verificaciones manuales y los agentes que son necesarios actualmente para validar dichas declaraciones. Esto mejoraría los plazos de espera (Okazaki, 2018).

Transporte y Logística

El transporte y la logística son de los mayores sectores beneficiados y por donde siguió la implementación de la blockchain luego de los bancos, puesto que las plataformas de blockchain pueden ser usadas para tener un registro de traqueo formal desde el origen de los productos y son capaces de facilitar el seguimiento de los embarques y camiones, en cualquier etapa de la cadena (Treiblmaier, 2018).

Mejora el conocimiento para la optimización y coordinación de las cargas entre las distintas empresas que pueden llegar a intervenir porque son capaces de acceder en tiempo real a la misma información. Esto facilita la colaboración, además de la reducción de los costos administrativos, junto con la transparencia de los precios mediante la aplicación de los contratos inteligentes (Ganne, 2018).

IV. Casos de aplicación [arriba] 

Es importante remarcar que para que estas plataformas funcionen integradamente (financiación, logística y aduana), deben estar en cooperación todos los aspectos del comercio internacional; y para esto es necesario realizar un trabajo de integración complejo y largo.

Por eso a continuación se describirá un caso de aplicación real en donde se observará como la blockchain ayuda a simplificar la totalidad de la cadena de abastecimiento.

Global Shipping Business Network (GSBN)

Global Shipping Business Network es un consorcio formado en 2019 entre empresas de origen asiático. Su objetivo es acelerar la transformación digital de la industria del transporte marítimo utilizando la blockchain. La plataforma elegida para tal desarrollo es CargoSmart de la empresa también asiática Cargo Smart Limited.

El consorcio está conformado por los operadores de terminales y principales líderes de la industria en esa región tales como CMA, CGM, COSCO Shipping, Hapag-Lloyd, Hutchison Ports, OOCL, Puerto de Qingdao, COSCO Shipping Ports, PSA International y Shanghái International Port Group (CargoSmart.ai, 2018).

Este consorcio nació con la idea de establecerse como una empresa sin fines de lucro, que instaurará marcos sólidos de gestión y manejo de datos. Donde cada parte se comprometió a proporcionar y respaldar los recursos necesarios para que pueda permanecer como tal.

En el grupo se incluyen temas elementales como la privacidad y transparencia de los datos. La idea es permitir el ingreso a todas las partes interesadas en la cadena de suministro y en otras industrias también para formar grupos de trabajo colaborativos y así llegar a encontrar formas innovadoras para que se aproveche en su totalidad el esquema de la tecnología blockchain (Ganne & Patel, 2019).

Se propone trabajar con una estructura de riesgo compartido y una sólida participación de los operadores y las diferentes terminales involucradas para aumentar la eficiencia de la operación entre las redes.

La intención del grupo es la de proporcionar una plataforma blockchain en la que todos los participantes de la cadena de suministro colaboren para acelerar la innovación tecnológica y así poder desarrollar mejores soluciones para hacer dicha plataforma segura y confiable. Es decir, cambiar el modelo del desarrollo de la cadena de abastecimiento actual en la industria marítima (figura 4); facilitar que haya una interconectividad entre todos los actores que tienen participación en la red y que todos puedan compartir la misma información, con una base digital común a estos.

También se cuenta con la intención de lograr un equilibrio entre los intereses de los proveedores de datos y los usuarios de datos con el valor que aporta cada uno en el desarrollo de las soluciones tecnológicas (CargoSmart.ai, 2018).

Figura 4: "Network to Network Connectivity" Conectividad de la red. Fuente: CargoSmart (CargoSmart.ai, 2018)

GSBN trabajó en conjunto con las autoridades para el cumplimiento de todas las regulaciones aplicables relacionadas con el manejo de la información y la privacidad de los datos y en marzo de este año se ha incorporado en Hong Kong después de obtener dichas aprobaciones regulatorias necesarias en múltiples jurisdicciones y ha comenzado oficialmente sus operaciones para ayudar a acelerar la transformación digital de la industria del transporte marítimo y ya ha firmado acuerdos con instituciones financieras como el Banco de China.

GSBN se ha establecido sin fines de lucro para permitir que las partes interesadas involucradas en el comercio global aumenten la confiabilidad de la entrega, optimicen las operaciones y adopten la transformación digital.

Además, están comprometidos a desarrollar estándares para esta nueva área de intercambio de datos entre las empresas.

Cargo Smart

La plataforma Cargo Smart está construida en conjunto con la tecnología de la empresa Hyperledger Fabric DLT. La misma descansa sobre tres pilares:

- Una capa empresarial que proporciona un punto de entrada para que las diversas aplicaciones interactúen con la plataforma;

- Una capa de servicio de la plataforma propiamente dicha que es lo que se encarga de desviar los datos de cada transacción a cada parte según corresponda;

- La presencia de la tecnología blockchain, en donde la información ingresa y es encriptada según las reglas y parámetros establecidos y explicados anteriormente (Ganne & Patel, 2019).

El objetivo principal es proporcionar visibilidad y transparencia en el envío a través de una fuente de datos confiable. CargoSmart permite a las empresas transformar digitalmente sus cadenas de suministro globales con el aprovechamiento de la tecnología blockchain, además de ser una empresa que cuenta con conocimiento y experiencia en el sector del transporte marítimo (CargoSmart.ai, 2018).

Proyecto Piloto Tesla

Hacia fines de 2019 se realizó un importante proyecto piloto entre CargoSmart, algunas de las empresas participantes del consorcio, Cosco Shipping Lines, Shanghái International Port Group y la compañía Tesla Inc., con el objetivo de probar la plataforma blockchain y armar una aplicación que flexibilice el proceso de liberación de las cargas.

Es uno de los primeros proyectos en donde el transportista realiza un intercambio en tiempo real de los datos del envío con un operador de terminal a través de la blockchain.

El objetivo del proyecto piloto fue trabajar en la minimización de los pasos que hay actualmente en la verificación del consignatario y del agente con sus transportistas marítimos para así lograr acelerar la liberación de los conocimientos de embarque.

Los resultados fueron positivos en cuanto a que se demostró no solo como favorece el tener una única fuente de información confiable, sino que también las ganancias en la eficiencia para los participantes de la industria fueron considerables.

El resultado también arrojó que los camioneros pudieron recoger la carga en la terminal de una manera más rápida para Tesla, lo que ayudó a los exportadores a cumplir con su plazo de entrega y garantizó el cumplimiento de la calidad del servicio y los compromisos con el cliente.

Este proyecto piloto ha demostrado la eficiencia que puede aportar el modelo de colaboración único entre los transportistas y los operadores terminales. Como puede generar beneficios para todas las partes a lo largo de la cadena en cuanto a la organización, la reducción de los tiempos de permanencia y los costos administrativos (CargoSmart.ai, 2018).

El futuro del MERCOSUR: bConnect

Adentrándonos en la región, otro ejemplo destacable de como la inclusión de la blockchain ayudará a la facilitación del comercio entre fronteras a nivel regional e interregional, para poder reducir el uso del papel, asegurar la verificación de las cargas, facilitar los cruces fiscales entre los organismos recaudatorios de cada país, acrecentar la colaboración entre los países miembros, e intercambiar información entre las aduanas; es la creación de la plataforma bConnect con la tecnología blockchain , desarrollada por el gobierno de Brasil a través de la empresa Serpro.

Se trata de un proyecto que tiene el fin último de conectar a las aduanas del MERCOSUR para que se puedan compartir la información, con las premisas de la facilidad y ventajas del uso de la tecnología blockchain; para así poder asegurar la veracidad de las mercaderías declaradas con la inmutabilidad de la documentación, creando un ambiente de confianza entre los países del bloque.

La plataforma comenzó a funcionar en octubre de 2020, con la posibilidad de compartir la información entre los Operadores Económicos Autorizados (OEA) y se tiene la intención de aumentar la red para que se pueda intercambiar la información sobre las Declaraciones Aduaneras de forma segura y ágil, preservando la soberanía de cada país.

Su funcionamiento es el mismo que el de todas las plataformas blockchain para el comercio internacional. Permite el acceso a todas las partes autorizadas para el intercambio de la información, quedando la misma en la red, encriptada e inviolable (Serpro, 2020)

Las reglas de acceso y visibilidad de la información estarán programadas a través de los Contratos Inteligentes de acuerdo a los marcos y convenios que se establezcan entre los países (Despachantes Argentinos, 2019; Torres, 2019; Fumero, 2020).

V. Conclusión [arriba] 

Está claro que la pandemia que comenzó en 2020 y continúa durante 2021, para algunos países más que para otros, sirvió como disparador para dar un paso más en la Revolución Digital. El Comercio Internacional no puede quedar afuera de esta Revolución y el Mercosur debe ser parte de ella. Como bien es sabido, quienes quedan fuera del avance de la tecnología desaparecen.

El actor principal para la Revolución Digital en el comercio internacional es la blockchain. Es la solución que llegó para quedarse mucho tiempo. Responde a las necesidades de contar con la integración de todas las partes involucradas, simplificando las transacciones, haciéndolas más seguras, transparentes, eliminando el uso del papel y sobretodo reduciendo costos y tiempo.

La plataforma bConnect forma parte de uno de los primeros pasos en esta Revolución Digital. Similar al desarrollo del Consorcios GSBN, aquí se lo podría tomar como ejemplo de aplicación y modelo para convocar a la participación de los puertos, terminales, aduanas, operadoras, navieras, etc. y así formar un consorcio similar o un grupo de trabajo con las mismas características a fin de desarrollar una plataforma blockchain que englobe todo el comercio intrarregional.

Sería una manera adecuada para el fortalecimiento de la región y poder ayudarla para lograr hacerla más competitiva al generar un valor agregado en la mejora de la eficiencia. Siendo también más confiable, transparente y asegure el debido resguardo del flujo de los datos. Además, podría servir como fuente de consulta y estadística para los agentes gubernamentales.

Es bien sabido que primero se debería empezar a trabajar en la correcta adecuación de todo el marco regulatorio para que sea común al bloque regional y también a cada país miembro del MERCOSUR, que es uno de los primeros y grandes limitantes para poder avanzar en el desarrollo del resto de los conceptos. Como así también una homogenización de los cuatro países para el tratamiento de las criptomonedas, que aun no está definido.

Por supuesto que la blockchain aplicada en el comercio internacional todavía es algo muy nuevo y se necesita tiempo para medir los resultados reales y estudiar cómo se resolverán algunos de los interrogantes que ya están surgiendo en el mundo, tales como el gran consumo de energía que genera esta tecnología…

VI. Bibliografía [arriba] 

Cervigni, L. S. (2016). El blockchain en la práctica: Una introducción simple para profesionales. Obtenido de https://www.amazon.com

Preukschat, A. (2017). blockchain . La Revolución Industrial de Internet (1er ed). Obtenido de https://www.amazon.com

Tapscott, D., & Tapscott, A. (2017). La Revolución blockchain (1er ed). Obtenido de https://www.amazon.com

Hoffman, N. (2018). Cadena de Bloques. Todo lo que necesita saber sobre la tecnología de Cadena de Bloques y cómo funciona. Obtenido de https://www.amazon.com

Treiblmaier, H. (2018). The impact of the blockchain on the supply chain: a theory-based research framework and a call for action. Obtenido de https://www.emeraldinsight.com/1359-8546.htm

Ganne, E. (2018). ¿Pueden las cadenas de bloques revolucionar el comercio internacional? Obtenido de World Trade Organization: https://www.wto.org

DiCaprio, A. (6 de marzo de 2020). blockchain . Obtenido de Trade Experettes: https://www.tradeexperettes.org

Volpe Martincus, C. (31 de enero de 2018). ¿Cómo responde el comercio cuando se simplifica mediante una ventanilla única? Obtenido de Banco Interamericano de Desarrollo: https://blogs.iadb.org/int egracion-c omercio/es/el-proce so-de-la-frontera- como-respo nde-el-comercio-cuando -se-simplifica-median te-una-ventanilla-uni ca/

Radl, A., & Lin, J. (2 de julio de 2019). Cómo blockchain puede hacer más eficiente el comercio exterior. Obtenido de Banco Interamericano de Desarrollo: https://blogs.iadb.org /integracion-c omercio/es/b lockchain -eficien te-comer cio-exterior/

Okazaki, Y. (2018). Unveiling the Potential of blockchain fo Customs. WCO Research paper No.45. Obtenido de World Customs Organization: https://www.wcoomd.org

Hackius, N., & Petersen, M. (2017). blockchain in Logistics and Supply Chain: Trick or Treat? Obtenido de Digitalization in Supply Chain Management and Logistics: https://tore.tuhh. de/bitstream/11 420/1447/1/peter sen_hackius_bloc kchain _in_scm_an d_logistics_ hicl_2017.pdf

CargoSmart.ai. (2018). Obtenido de Cargo Smart Limited: https://www. cargosmart.ai/en/

Ganne, E., & Patel, D. (2019). blockchain & DLT in trade: A Reality Check. Obtenido de World Trade Organization: https://www.wto.org

Despachantes Argentinos. (2019). Obtenido de https://www. despachantesarg entinos.com/detal le_noticia.p hp?id=26313

Torres, R. G. (2019). Cripto Noticias. Obtenido de https://www. criptonoticias.co m/negocios/brasi l-2 020-activara-registr o-comercio-exterior-blockchain /

Fumero, C. L. (2020). Aducarga. Obtenido de http://www.aducargaagd.co m/carlos-luis-mic hel-fumero/carlos-lu is-michel-fu mero-aduanas-mercosur- usaran-blockchain -c on-proyecto-bcon nect/

GSBN. (2021). Global Shipping Business Network. Obtenido de https://www.gsbn.trade/ post/copy-of- global-shipping-b usiness-network-successful ly-incorporated-to-a ccelerate-the-digita l-transfo

Serpro. (30 de Octubre de 2020). Serpro. Obtenido de https://www.serpro.g ov.br/menu/notic ias/noticias-2020/a duanas-me rcosul-conectadas-b lockchain

VII. Listado de Figuras [arriba] 

Figura 1: Documentos expedidos habitualmente para las transacciones comerciales. Fuente: Accenture (Ganne, ¿Pueden las cadenas de bloques revolucionar el comercio internacional?, 2018)

Figura 2: El proceso tradicional de financiación del comercio está muy fragmentado en múltiples entidades y procesos. Fuente: Boston Consulting Group (2017) (Ganne, ¿Pueden las cadenas de bloques revolucionar el comercio internacional?, 2018)

Figura 3:El ejemplo del proceso de una carte de crédito con y sin aplicación de la blockchain . Fuente: (Ganne, ¿Pueden las cadenas de bloques revolucionar el comercio internacional?, 2018)

Figura 4: "Network to Network Connectivity" Conectividad de la red. Fuente: CargoSmart. (CargoSmart.ai, 2018)

 

 

[1] Licenciada en Comercio Exterior y Magíster en Negocios Internacionales de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.