JURÍDICO LATAM
Doctrina
Título:Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales y No Binaries
Autor:Hernández Lehmann, Victoria - Ibarra, L. Mailin - Ponti, Daniela - Radom, Sofía
País:
Argentina
Publicación:Revista Argentina de Violencia Familiar y de Género - Número 3 - Diciembre 2019
Fecha:13-12-2019 Cita:IJ-CMVIII-824
Índice Relacionados Ultimos Artículos
Un poco de reseña histórica
El futuro ya llegó, es personal y político

Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales y No Binaries

Daniela Ponti*
L. Mailin Ibarra*
Sofia Radom*
Victoria Hernández Lehmann*

“Con mucha felicidad y orgullo les damos la bienvenida a La Plata, a esta 34 edición del Encuentro Nacional de Mujeres, el evento político más grande de nuestro movimiento en la expresión de sus luchas, en su carácter de anual, federal, plural, democrático, autónomo, horizontal, autosostenido, autoconvocado, plurinacional, feminista, popular, diverso. Nos damos la bienvenida al evento masivo e histórico más importante de nuestro país”.

Con estas palabras se daba inicio el sábado 12 de octubre de 2019 al Encuentro Nacional de Mujeres (ENM) N° 34 en la ciudad de La Plata en un contexto marcado por múltiples circunstancias: la crisis económica, la feminización de la pobreza, la precarización laboral, la visibilización y encrudecimiento de la violencia machista, las movilizaciones por femicidios, transfemicidios y travesticidios. Asimismo, se conjuga con la recuperación de la lucha histórica por la interrupción voluntaria el embarazo y la participación activa de una creciente juventud involucrada con lo público y con la lucha por sus derechos.

Fue un acontecimiento histórico que colmó durante tres días la ciudad platense. Se realizaron 87 talleres, 10 conversatorios y más de 90 actividades culturales, y se cerró con una masiva movilización en la participaron alrededor de 200 mil personas.

Un poco de reseña histórica [arriba] 

El ENM tiene sus simientes en el año 1986 y el Primer Encuentro se realizó en la entonces Capital Federal, hoy Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde participaron alrededor de 600 mujeres de distintas provincias y de los pueblos originarios Tobas, Mapuches y Coyas.

Los ENM son la expresión más importante de las luchas que se fueron desarrollando en los distintos ámbitos de interacción social, como las fábricas, casas, barrios, escuelas, hospitales, universidades, chacras, ciudades y campos. Hoy día es imposible hablar de “mujer”, como si hubiera una única forma de serlo, sin singularidades, personalidades, o contextos diversos. De ahí, que en el encuentro se habla de mujeres en plural en reconocimiento de las múltiples categorías que tiene el colectivo.

El alma máter de los ENM son sus múltiples talleres, los que son democráticos, horizontales y pluralistas. Se caracterizan por romper con lo convencional, ya que no tienen la modalidad de clase, en la que una persona tiene el saber. En este sentido, cualquier participante puede iniciar el debate, por eso, son soberanos y pertenecen a las personas que concurren.

Actualmente se organizan más de 60 talleres, que fueron variando a lo largo de los años con la dinámica propia de la sociedad y de las demandas conyunturales, abordando variadas temáticas, tales como: mujeres y familia; sexualidad; salud; violencias; anticoncepción y aborto; mujeres cabeza de familia; desocupación; crisis social; organizaciones barriales; ecología; pueblos originarios; maternidades; educación; partidos políticos; medios de comunicación; estado y poder; derechos humanos y muchos más.

Cada taller tiene una coordinadora que asume la tarea de ordenar el debate y garantizar que todas las voces puedan escucharse. También se eligen personas que escriben las ideas que se intercambian en el taller para después armar las conclusiones. Cuando termina la jornada la comisión organizadora publica las conclusiones de todos los talleres y son entregadas en el siguiente ENM, convirtiéndose en un instrumento esencial, transformador y político.

Sin ir más lejos, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, se proyectó en el marco de los ENM XVIII (2003) y XIX (2004), realizados en Rosario y Mendoza, respectivamente. Fue justamente en un taller donde se dio el debate que fue el impulso suficiente para trabajar en esta problemática y visibilizarla. Finalmente, la Campaña fue lanzada el 28 de mayo de 2005, Día de Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, y desde entonces tiene la capacidad y la fuerza de coordinar actividades simultáneamente en distintos puntos del país bajo la consigna: “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”. 

De allí derivó en el año 2006 en la elaboración del Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) que fue presentado por primera vez al año siguiente, en el Congreso de la Nación. El mismo no tuvo éxito y fue presentado posteriormente en siete oportunidades, hasta que en el año 2018 fue tratado por primera vez, siendo aprobado su media sanción por la Cámara de Diputadas/os y rechazada por la Cámara de Senadoras/es.

El futuro ya llegó, es personal y político [arriba] 

Este último Encuentro estuvo rodeado de particularidades que lo transformaron en bisagra. Uno de los puntos de inflexión fue su denominación, que mutó para albergar otras identidades, otras realidades y otras culturas. Convirtiéndose en el “Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales y No Binaries”. El punto de partida es que “lo que no se nombra no existe”, y cómo a través de la palabra, el lenguaje se transforma en acción y poder. El reconocimiento se instala en todos los ámbitos de la vida y se impusó dando lugar a distintos grupos colectivos que necesitaban reconocerse socialmente, necesitaban nombrarse. No solo las distintas identidades autopercibidas, sino también, las culturas ancestrales.

Lohana Berkins fue la primera travesti en participar de un Encuentro. En el año 2003 en Rosario hicieron una asamblea para definir si podía estar. Ella ya militaba por el aborto legal, seguro y gratuito, y entendía que no hacía falta ser una mujer cis para hablar de interrupción voluntaria del embarazo.

Por otro lado, las voces territoriales y culturales, se vieron reflejadas en la Asamblea de feministas de Abya Yala –expresión que le da sentido y pertenencia a los pueblos originarios en Latinoamérica. Al frente de la manifestación ceremonial cosmogónica, la líder maya, de Guatemala, Lolita Chávez, reafirmó la identidad Plurinacional de Mujeres y Disidencias del Encuentro, y sintetizó diciendo “Protegemos nuestro cuerpo como nuestro primer territorio de defensa”.

También habló Alessia Dro, del movimiento de Mujeres de Kurdistán, denunciando el “genocidio” de su pueblo en manos del ejército turco. Intervino Isabel Huala, activista mapuche y contó que está haciendo “una recuperación territorial de tierras que fueron de su bisabuela” en la zona del Nahuel Huapí, en Bariloche. También habló Jessica Corpas, de Mendoza, y trajo la voz de los feminismos negros y migrantes en la Argentina. “Cuanto más negra la piel, más duro el lugar en la sociedad que nos toca”, describió.

Entre las actividades, talleres, conversatorios y festivales, se llevaron a cabo tres convocatorias masivas, que simbolizaron tres luchas.

La marcha Plurinacional contra los travesticidios y transfeminicidios, pidió un freno a estos crímenes de odio -en lo que va del año, al menos, 60 travestis y trans fueron asesinadas en el país-. Pero también exige políticas públicas que hagan más dignas las vidas de las sobrevivientes que superan la expectativa de vida trans, que es de un promedio de 35 años. Cupo laboral trans y ley integral trans, fueron parte de los carteles, banderas y reclamos que se leyeron y escucharon a lo largo del recorrido.

Al mismo tiempo, las trabajadoras sexuales organizadas en AMMAR, convocaron una marcha desde el Colegio Nacional hasta la Comisaría 9na, dependencia policial donde van a parar la mayoría de trabajadores/as sexuales detenidos/as en la denominada “zona roja” platense. En el recorrido “la marcha de las putas” pasó por el último lugar dónde se la vio a Johana Ramallo en julio de 2017, presuntamente captada por una red de trata con fines de explotación sexual. Por su parte, y por primera vez, sobrevivientes de prostitución, personas en prostitución y otras feministas sueltas, se reunieron en una “Plaza Abolicionista”, para manifestarse contra la explotación sexual.

A su turno, la marcha por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, se suspendió por razones climáticas. Sin embargo, se realizó el pañuelazo que implica embanderarse con el pañuelo verde, agitando al viento por la despenalización y legalización del aborto.

Otra de las novedades de este Encuentro, fue el conversatorio organizado por HIJAS sobre derechos humanos y género. Durante más de tres horas mujeres, adolescentes y niñas pertenecientes a la red nacional de HIJOS compartieron experiencias y memorias desde una perspectiva feminista. Pensar a las madres y a las abuelas como feministas, la confluencia de las luchas o la violencia sexual como terrorismo, fueron algunos puntos de diálogo.

Las nuevas temáticas que se sumaron a los talleres fueron: “Mujer, Ciberfeminismo e inclusión digital”, dónde se trataron los distintos tipos de violencia, el machismo en internet; y “Ellas Hacen” sobre el programa nacional como política de inclusión y de organización territorial. Entre los conversatorios se sumaron: “Ciudades Feministas”, “Antiespecismo” y “Taller para niñeces”, entre otras propuestas.

Finalmente, la marcha de cierre organizada por la comisión organizadora del Encuentro convocó alrededor de dos mil participantes, y recorrió casi tres kilómetros de la localidad platense hasta el Estadio Único de la Plata, donde se realizó la famosa Peña del Encuentro.

El Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales y No Binaries, es una gran oportunidad para intercambiar experiencias, concertar alianzas y pensar en conjunto estrategias para resolver los problemas que nos atraviesan individual y/o colectivamente. Este espacio único en el mundo da lugar a un sinfín de momentos que estimulan, con una potencia incalculable, el proceso de transformación social que nos compromete, encarnando un verdadero ritual feminista. La próxima cita será en San Luis.

 

 

* Abogadas.